Cartel del Festival de Almagro 2019

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2019, obra a obra, por espacios y días

Almagro levanta el telón el 4 de julio de este año para iluminar La Mancha durante tres semanas y media con un programa inclusivo para todos los artistas y accesible para todos los públicos, gracias a la colaboración de ONCE.

Para la belleza y la poesía no existen muros ni barreras. Más allá de los teatros, las iglesias, los conventos y los palacios, ese incomparable patrimonio histórico artístico que hace de Almagro el mejor escenario del mundo, serán sus plazas el lugar en el que se podrán escuchar romances de ciego, degustar poesía mirando las estrellas, asistir a una loa, a un auto calderoniano, o disfrutar de una exposición o del folclore local. Los espectáculos y exposiciones recorrerán también los barrios de Almagro y llenarán el verano con versos, música y danza.

El lema de este año, El Mundo iluminado, y yo despierta, el precioso endecasílabo con el que Sor Juana Inés finaliza su “Primero Sueño”, es una invitación a contemplar un Mundo luminoso y brillante, lleno de belleza, despiertos y atentos a lo que sucede en nuestro mundo actual en permanente y agitado cambio.

Corral de Comedias

4 julio

19º Premio Corral de Comedias a Adriana Ozores, a las 20.30h
Entrada con invitación

Del 5 al 6 julio: El desdichado en fingir

Hora: 22.45h
Compañía: Colectivo Teatral de Guerrero de México
Precios: 20€, 26€ y 29€
Obra de Ruiz de Alarcón
Dirección José Uriel García Solís

El desdichado en fingir relata la lucha de un hombre contra su propio destino, en el que sus únicas armas son la perseverancia, la valentía y la voluntad, aunque su punto de vista irónico —recurso que siempre manejó Alarcón— obstaculice la apreciación de estos rasgos. En principio, Arsenio, el galán de El desdichado en fingir, aparece como una persona paciente ante la adversidad e incapaz de fingir, aunque a lo largo de la trama se descubren sus múltiples engaños.

6 julio: No acabarán mis flores. Mestizaje

Compañía: Cía. Jaramar, de México
Hora: 01.00h
Precio único: 15 €
Dirección y voz Jaramar Soto

Mestizaje Concierto sobre poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, Nezahualcóyotl, Florencia Pinar
No acabarán mis flores es un viaje por canciones que le cantan al amor. Hay aquí cantos de añoranza, otros de amor herido, otros más llenos de gozo; canciones que provienen de la España multicultural y multiétnica de la época de la conquista de América, otras que toman la voz de poetas mexicanos, desde Nezahualcóyotl a Sor Juana Inés de la Cruz, y otras que pertenecen a la lírica popular heredada del viejo continente pero transformada por la boca de los mexicanos de varios siglo, esos híbridos musicales surgidos en la América mestiza durante los siglos posteriores al XVI. Y finalmente, las composiciones de la propia Jaramar, cantos que reflejan las obsesiones heredadas desde la Conquista: la vida, la pasión, el amor y la muerte permanentemente entrelazados.

7 julio de 2019: El rey de sí mismo

Compañía: Colectivo Teatral de Guerrero (México)
Hora: 22.45h
Precio: 20€, 26€ y 29€
Dramaturgia Raúl H. Lira
Dirección Francisco Ruiz

Comedia de ficción histórica a propósito de Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza.
Quiero empezar, como iniciaban antes las representaciones antiguas, pidiendo perdón por lo que van a leer o presenciar. No es falsa modestia, es honestidad de autor que se siente impotente por no poder contener en un texto dramático todo lo que implica la figura de Juan Ruiz de Alarcón. Esto es una aproximación muy somera, demasiado quizás, de lo que fue este gran autor taxqueño, mexicano de primer mundo, el dramaturgo que supo colocarse a fuerza de inteligencia, talento y humanidad a la altura de las mejores plumas del siglo de Oro español, aunque no sin amarguras, prejuicios y crueldades de una España que colapsaba como imperio y al mismo tiempo llenaba de luz al mundo de las letras como agónica supernova.
El presente trabajo dramatúrgico pretende acercarse a la humanidad de Juan Ruiz y su contexto libremente, en un formato llano, en español moderno, privado de la hermosura del verso y que recuerde a la comedia de enredos, todo apoyado en una bibliografía histórica elemental, pero sin pretender ser una biografía de nuestro Juan Ruiz, pues el autor del presente texto se ha tomado algunas licencias históricas para contar esta historia. El Juan Ruiz que habita en estas páginas es un personaje más de la comedia. Este es un ejercicio jubiloso para celebrar la vida de un hombre extraordinario sin pretender jamás pasar por ensayo erudito y riguroso sobre la vida y obra de este mexicano universal, americano por nacimiento y español por sobrevivencia.

8-9 julio de 2019: Sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz

Compañía: RNE y Producciones Telón
Ficción Sonora RNE
Horario: 22.45h
Precio único: 15€
Alfonso Latorre
Dirección: Benigno Moreno

El radioteatro es sinónimo de radionovela y también llamado radio comedia, comedia radiofónica, teatro radiofónico, audiodrama o Ficción Sonora.
Se trata de un contenido radiofónico de contenido teatral o fantástico. Al carecer de componentes visuales, los radioteatros dependen del diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a imaginar la historia.
Tras la gran experiencia del año pasado, el Festival de Almagro y Radio Nacional de España unen fuerzas para acercar a los oyentes, y a los espectadores que quieran verlo en directo desde el Corral de Comedias, la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz.
Sin duda, una de las mejores formas de conocer y acercarse a la figura de la Décima Musa.

10-11 julio de 2019: La dama duende

Compañía: Ugala Teater (Estonia)
Horario: 22.45h D: 190 min
PRECIO: 20€, 26€ y 29€
V.O. Estonio sin sobretítulos
Autor: Calderón de la Barca
Dirección: Lembit Peterson

La dama duende, célebre comedia de capa y espada de Pedro Calderón de la Barca, fue la pieza elegida por el prestigioso director de teatro estonio Lembit Peterson para inaugurar la reapertura del Teatro Ugala, tras una remodelación técnica. Este antiguo teatro de la ciudad estonia, fundado en 1920, eligió uno de nuestros clásicos para tal importante evento cultural. El equipo está formado por la compañía estable del Teatro Ugala y ha contado con dos artistas españoles invitados, Jara Martínez (escenografía y vestuario) y Germán Díaz (música). Tras dos años de exitosa gira en Estonia tendremos la oportunidad de ver su trabajo dentro del festival.

En esta comedia Doña Ángela debe superar la guardia constante de sus hermanos y ocultar su personalidad para poder relacionarse con su enamorado, Don Manuel, dentro de una misma casa. Para conseguir vencer los impedimentos de encontrarse encerrada en su habitación y enamorar a Don Manuel la protagonista debe desplegar todo su astucia e ingenio.

12-14 julio de 2019: El diablo cojuelo

Compañía: La Radical Teatro (Madrid)
Horario: 22.45h D: 80 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Autor: Vélez de Guevara
Versión y adaptación Aitana Galán y Jesús Gómez
Dirección Aitana Galán

Mucho antes de que Luis Vélez de Guevara escribiera El Diablo Cojuelo, su personaje ya iba dando vuelcos por el mundo. Vivía en la cultura popular castellana, y en los conjuros amorosos de las hechiceras. Era astuto y descreído. Había sido «el primero de los que se levantaron en la rebelión celestial» y, como todos los demás le cayeron encima, acabó tan maltrecho como su nombre indica. Vélez de Guevara nos propone un juego de espejos rotos tras una advertencia inicial: él no es artífice del texto, sino traductor de una «novela de la otra vida». Huelga decir que esa «otra vida» era ésta y que lo sigue siendo casi cuatrocientos años después.

13 julio de 2019: Solo vinimos a soñar

Compañía: CNT de México-Teatro de la Rendija (México-España)
Horario: 01.00h
Precio único: 15€
Flor nocturna

Encuentro de actores de la Compañía Nacional de Teatro de México y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España

14 y 21 julio de 2019: De naipes y fulleros

Compañía: Teatralizadas Corral de Comedias de Almagro Castilla-La Mancha con la colaboración del Ayuntamiento de Almagro
Visita teatralizada basada en el universo del Quijote
Horario: 13.00h D: 50 min
Precio único: 4€
Dirección y creación Beatriz Naranjo, Carmen Villaverde y Javier Calzado

La esencia del Siglo de Oro, la picaresca, lo quijotesco y lo devoto se mezclan en De naipes y fulleros para poner en escena una obra cargada de clasicismo y personajes con mucha identidad.

Un juego donde el público se verá involucrado, los sentidos estarán en constante alerta y las sorpresas se sucederán poco a poco, hasta desvelarse en su culmen final.

De naipes y fulleros es por tanto, una propuesta nueva e ilusionante. Un paseo que evoca la figura del Quijote y un reto para espectadores y actores, donde la imaginación será una parte clave para difundir aquello que solo el teatro puede crear: la magia.

15 julio de 2019: No puede ser el guardar una mujer

Compañía: Corrales de Comedias Teatro Castilla-La Mancha
Horario: 22.45h D: 90 min
P: 20€, 26€ y 29€
Agustín Moreto
Versión Ernesto de Diego
Dirección Antonio León

Acostumbraba Doña Ana Pacheco, dama principal de Madrid, celebrar en su casa varias Academias. En una de ellas, a que asisten Don Diego de Rojas, Don Félix de Toledo y Don Pedro Pacheco, prendado de sus recomendables circunstancias, se suscita con motivo de cierto enigma, resuelto por Don Félix de Toledo, la cuestión, de si es o no posible, guardar una mujer enamorada.

Los más siguen la negativa, y solo Don Pedro se obstina, en que puede ser, guardar una mujer, presumiendo ser él capaz de conseguirlo, movido acaso de alguna sospecha, que tenía de su hermana Doña Inés, a quien se propone guardar desde entonces con el mayor esmero; tomando desde luego cuantas providencias le parecen conducentes al fin, de no ser burlado en su propósito y convencido en su opinión.

17-18 julio de 2019: Todas hieren y una mata

Compañía: Ay Teatro (Madrid)
Horario: 22.45h D: 85 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Versión y adaptación Álvaro Tato
Dirección Yayo Cáceres

Dice el proverbio latino que las horas son flechas: todas nos hieren, la última nos mata.
En esta comedia barroca en verso, escrita hoy según las reglas lopescas, las heridas del tiempo también pueden ser remedios de amor y libertad. Una dama lectora, un galán y un corregidor rivales, una pareja de criados cáusticos y la última bruja nos acompañan en este viaje de ida y vuelta del XVII al XXI, lleno de lances, duelos y peripecias, para revivir en los espectadores la memoria de los corrales de comedias: aquellos laberintos desnudos que detienen el tiempo gracias a la magia lúcida y lúdica de la palabra activa, donde la imaginación del público es la verdadera protagonista.

19-21 julio de 2019: El lindo Don Diego

Compañía: Compañía de Teatro Clásico (Argentina)
Horario: 22.45h D: 85 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Agustín Moreto
Dirección, versión y adaptación Santiago Doria

La obra El Lindo Don Diego describe los enredos que se suscitan alrededor de la figura de Don Diego. Acompañando a este personaje, desfila una galería entrañable de caracteres: Sus dos primas, Inés y Leonor, su tío, Don Pedro, su primo Don Mendo, su rival y enamorado de Doña Inés, Don Juan, y los infaltables criados, Beatricilla y Mosquito que aportan la cuota de humor que sigue una línea que se remonta a la Commedia dell’Arte. Don Diego, guiado por su fanfarronería y egolatría, sume a los personajes que lo rodean en equívocos constantes, plenos de humor y no exentos de una lección moral ya que, la imagen y comportamiento de este “figurón” nos permite mostrar la repulsa que provoca al ser humano de cualquier lugar y tiempo, el fanfarrón y el narciso en cualquier contexto socio político. Las situaciones son riquísimas y el humor de esta pieza, sumamente actual.

20 julio: Clara la luna y claras las estrellas

Compañía: ONCE- Sociedad Española de Astronomía (Madrid)
Horario: 01.00h.
Precio único: 15€
Programación musical
Espectáculo inclusivo
Flor Nocturna

Recital poético con la colaboración de la ONCE y la Sociedad Española de Astronomía
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias; y los cúmulos de galaxias.
La poesía, los textos y el teatro del Siglo de Oro hacen referencias continúas a los astros. La luna y las estrellas son un referente poético. El sol un continúo referente.
Clara la luna y claras las estrellas será un recital poético con textos de Calderón de la Barca, Ana Caro Mallén, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Góngora… con fondo de piano y la colaboración de un miembro de la Sociedad Española de Astronomía quien nos explicará, de una forma amena y didáctica, qué hay de verdad en lo que nuestros escritores áureos nos querían contar.

22 julio: Homenaje a Manuel Canseco

Horario: 20.30h
Entrada libre hasta completar aforo

Manuel Canseco (Villanueva de la Serena, Badajoz) llevó a cabo sus estudios teatrales en el Teatro Estudio de Madrid (T.E.M) durante los años 1967 y 1968, con William Layton, Miguel Narros, Ricardo Doménech, Italo Ricardi, etc. Posteriormente realizó un Curso de Comunicación de la Danza y otro de Realización Televisiva en la Escuela de Comunicación de Remscheid (Alemania).
Autor, director, intérprete, productor e investigador; Manuel Canseco ha concentrado su actividad exclusivamente en el terreno teatral y literario. Ha dirigido el Centro Dramático y de Música de Extremadura, el Festival de Mérida y el Aula Teatro de la Universidad Autónoma de Madrid, así como numerosos teatros como el Teatro Lara, el Real Coliseo Carlos III y el Teatro Galileo, entre otros.
Como director ha estrenado cerca de un centenar de obras, como Fuenteovejuna 2013, Coplas de Buen Amor y La pechuga de la Sardina, entre otras. Ha sido realizador para Televisión Española, así como guionista para Radio Nacional de España. También ha intervenido en el rodaje de más de 14 películas.
Ha recibido el Premio Tirso de Molina y el Premio Ágora del Festival de Almagro, así como homenajes en las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería y en Instituto de Teatro Grecolatino de Segóbriga.

23 julio: La verdad sospechosa

Compañía: Novohispunk Teatro (México)
Horario: 22.45h.
Precio: 20€, 26€ y 29€
Coproducción con la UNAM
Juan Ruiz de Alarcón
Dramaturgia y dirección Álvaro Cerviño

Novohispunk Teatro es una pandilla de creadores escénicos que genera lenguaje teatral irreverente y que combina los textos clásicos con diversos elementos de las expresiones urbanas contemporáneas.
Nuestro concepto punk saca al teatro a la calle, trae a los autores clásicos a nuestro cotidiano y reconoce con el público la actualidad de éstos.
El proyecto La plaza de Juan y Juana se consolida en el Carro de Comedias 2017 producido por la Universidad Nacional autónoma de México y Teatro UNAM con las puestas en escena Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz y La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón.

24 julio: Los empeños de una casa

Compañía: Novohispunk Teatro (México)
Horario: 22.45h.
Precio: 20€, 26€ y 29€
Coproducción con la UNAM

Novohispunk Teatro es una pandilla de creadores escénicos que genera lenguaje teatral irreverente y que combina los textos clásicos con diversos elementos de las expresiones urbanas contemporáneas.
Nuestro concepto punk saca al teatro a la calle, trae a los autores clásicos a nuestro cotidiano y reconoce con el público la actualidad de éstos.
El proyecto La plaza de Juan y Juana se consolida en el Carro de Comedias 2017 producido por la Universidad Nacional autónoma de México y Teatro UNAM con las puestas en escena Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz y La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón.

26-28 julio: El vuelo de Clavileño

Compañía: Tribueñe (Madrid)
Horario: 22.45h D: 100 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
A partir del “Quijote” de Cervantes
Adaptación y dirección Irina Kouberskaya

En el Teatro Tribueñe, Irina Kouberskaya crea una versión teatral del capítulo XXXVI de “El ingeniosos hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes. “El vuelo de Clavileño”.
No es una respetuosa visita al legado del escritor, sino un deseo de resucitar la brizna fresca de su talento, participar en el torbellino de su imaginación y elevar al espectador hacia la manera nunca dogmática de entender e interpretar el mundo de Cervantes.
La evidente necesidad de la presencia del espíritu caballeresco en una sociedad aletargada, desmayada, con valores decadentes ha inspirado “El vuelo de Clavileño”; combatir la sombra con asombro. Todo lo nuevo nace desde el contacto con lo esencial: así una visión sorprendente sobre la obra literaria proporciona una triple revelación teatral de la realidad, la subjetividad y la ensoñación. Se pone de manifiesto la necesidad del ser humano de abrir su visión a realidades poliédricas. “Amigo Sancho, has de saber que yo nací por querer del cielo, en esta nuestra edad del hierro para resucitar en ella la del oro”.
Ironía y humor son dos aspectos evidentes, que busca insistentemente Cervantes en su obra.
En el espectáculo “El vuelo de Clavileño” el divertimento va de la mano de lo trascendental, la farsa contiene significaciones sutiles, la gravedad no evita la broma, el atrevimiento acompaña a la pureza y la comedia pone en evidencia la increíble dimensión del ser humano; vectores claramente cervantinos todos ellos. El juego teatral proporciona múltiples elementos para la reflexión, para la diversidad de reacciones. Ésta comedia o farsa o entretenimiento audaz no dejará indiferente a nadie. Fantasiosa para ver y profunda para pensar.

27 julio: Cervantes, poeta

Compañía: Cía. Ángel Corpa (Castilla-La Mancha)
Horario: 01.00h.
Precio único: 15€
Programación musical
A partir de los versos de “La Galatea” y “El Quijote” de Cervantes
Dirección Ángel Corpa

CERVANTES, POETA es una colección de 12 canciones creada a partir de los versos que Cervantes escribió en La Galatea y El Quijote y que ven la luz en formato discográfico gracias al impulso cultural realizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Barajas de Melo.
Navegando por el universo literario cervantino descubrí al poeta que brilla de forma magistral en La Galatea, deliciosa novela pastoril llena de tramas amorosas gran parte de las cuales están escritas en versos limpios, de métricas variadas, de una sonoridad clara y plenos de una precisión en el lenguaje sólo comparable a la del experto cirujano cuyo bisturí es capaz de diseccionar y separar los tejidos con precisión milimétrica.
Así, el Cervantes poeta es capaz de desligar y aislar todos y cada uno de los diferentes sentimientos y sensaciones que conforman lo que conocemos como Amor, para hacerlo más comprensible por más humano.

Teatro Adolfo Marsillach. Hospital de San Juan

4-14 julio: El castigo sin venganza

Compañía: Compañía Nacional de Teatro Clásico (Madrid)
Horario: 22.45h D: 100 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Descanso 8 julio

Lope de Vega
Versión Álvaro Tato
Dirección Helena Pimenta

Esta crepuscular tragedia de honor oculta una profunda reflexión sobre el poder, la justicia, la responsabilidad, el amor y el deseo, ambientada en el contexto político de las ciudades-estado enfrentadas en la convulsa Italia de finales del quattrocento.

Desoladora, hermosa, magistral, El castigo sin venganza es un retrato íntimo de la sociedad de todas las épocas, y nos ofrece un espejo trágico de la condición humana. Es una obra maestra de la senectud del Fénix, reflejo de su desencanto por la sociedad y el dolor de sus circunstancias personales y familiares.

Este canto de cisne lopesco mantiene hoy la implacable vigencia del arte de la tragedia: un lúcido viaje a las sombras de nosotros mismos.
Helena Pimenta

19-28 julio: La hija del aire

Compañía: Compañía Nacional de Teatro Clásico (Madrid)
Horario: 22.45h
Precio: 20€, 26€ y 29€
Descanso 22 julio
Calderón de la Barca
Versión Benjamín Prado
Dirección Mario Gas

Calderón es un autor complejo, no cabe la menor duda, y su teatro, reflejo existencial y también ideológico de una época convulsa llena de claroscuros y contradicciones.

Sus mejores textos, sobre todo las tragedias, nos abocan a los abismos profundos del poder y a sus consecuencias vitales.

La hija del aire y Semíramis son todo un prodigio escénico que nos sigue hablando de lo inaudito y sorprendente del devenir humano.
Mario Gas

Antigua Universidad Renacentista (AUREA)

5-7 julio: El desdén, con el desdén

Compañía: Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico (Madrid)
Horario: 20.00h D: 105 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Agustín Moreto
Versión Carolina África
Dirección Iñaki Rikarte

El desdén, con el desdén es una comedia escrita entorno a una paradoja del alma humana aparentemente divertida, aunque nada inocente, según la cual el desdén puede provocar amor en el corazón del desdeñado. La cuestión radica en si esa llama es fruto del amor verdadero o de la vanidad.
Moreto pone en marcha una trama de carpintería eficacísima en la que prioriza siempre el juego, abundando las situaciones donde los personajes se ven obligados a mentir, a disimular, a ocultar lo que sienten…
y retuerce la peripecia llevando las pasiones al límite; conocedor de esa paradoja cruel de la comedia según la cual, cuanto peor lo pasan los personajes, más nos divertimos los espectadores.

11-14 julio: El perro del hortelano

Compañía: CompañíaNacional de Teatro (México)
Horario: 20.00h D: 110 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Lope de Vega
Versión y dirección Angélica Rogel

Personalmente trabajar con este texto, en la actualidad, es una oportunidad de hablar del clasismo en un país como México; de mostrar esta imposibilidad de entregarse a una relación por el obstáculo de una clase social. Para jugar con el tema de la comedia palaciega y los protocolos del Siglo de Oro, este montaje está ubicado en el México de los años 40, el México de las películas de Juan Orol y Figueroa; esa mezcla de las divas del cine, los héroes de las clases bajas -caballerosos y con aspiraciones-, y la música de bolero tan fuertemente ligada a esta época del cine en México. Creando nuestro propio condado de Belflor, el lugar en el que los sueños de llegar a ascender socialmente o de llegar a amar a alguien de menor escala social, es posible; aunque, como en todo lugar de ensueño, siempre habrá alguien que quede con el corazón roto.
Angélica Rogel

16-17 julio: Entre bobos anda el juego

Compañía: Compañía Nacional de Teatro Clásico/ Noviembre Teatro (Madrid)
Horario: 20.00h D: 85 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
De Rojas Zorrilla
Versión Yolanda Pallín
Dirección Eduardo Vasco

Rojas Zorrilla es uno de esos autores que siempre he leído con verdadera pasión. Creo que sus obras son un paso más allá respecto a la dramaturgia que en el Siglo de Oro deja consolidada Lope, y contribuyen a que la dramaturgia nacional gane enteros en colorido y eficacia —de manera paralela a la obra de Calderón— hasta los años 40. Me atrevería a decir que las obras de ambos son la última evolución original de nuestro teatro patrio antes de que se eche a perder del todo, víctima de las influencias francesas que anegarán nuestro gusto dramático durante los siguientes dos siglos.

Y aunque habitualmente sus comedias requieran maneras un tanto excesivas, cercanas a la farsa, no faltan en sus obras —pegados a los personajes estrambóticos y desmedidos— momentos delicados, llenos de una lírica particular. Es decir, que sus personajes son de carne y hueso, y aman, y sufren penalidades de todo tipo tratando de nadar contra la corriente enloquecida que impone la sociedad en la que transcurre el argumento; reflejo casi grotesco de la realidad que habitaba el espectador. Este es el complicado equilibrio que se plantea en esta pieza: combinar el mecanismo, lleno de ritmo y contraste, del enredo que gobierna el figurón y permitir respirar a los personajes que lo necesitan. Y en ello estamos…
Eduardo Vasco

19 julio: Con quien vengo, vengo

Compañía: Amara Producciones (Madrid)
Horario: 20.00h D: 110 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Calderón de la Barca
Versión y dirección Gabriel Garbisu

Leonor ha entablado relaciones amorosas secretas con Don Juan después de dos años de súplicas por parte de éste. Lisarda hermana de Leonor descubre el enredo y decide ayudar a su hermana disfrazándose de criada, dado que su hermano Sancho ha vuelto de la guerra y vigila y controla la vida de sus hermanas muy de cerca. Por otra parte, Don Juan es ayudado por su amigo Octavio, también recién llegado de la guerra, y que igualmente se disfraza de criado para ayudarle en su empresa amorosa.

A causa de este falseamiento de personalidades surge el equívoco; Lisarda cree haberse enamorado de un criado y más tarde confundirá a Octavio con Don Juan creyendo así que se ha enamorado del amante de su hermana. Por igual situación desconcertante pasará Octavio; éste creyendo que se ha enamorado de una criada y luego confundiendo a Lisarda, de quien ya está enamorado, con Leonor, cree haberse enamorado de la amante de su mejor amigo, Don Juan.

A partir de aquí una serie de malentendidos, disfraces y enredos acabará complicando la situación con la colaboración de Celio, criado de Don Juan y también de Ursino padre de Don Juan para terminar tras múltiples equívocos en un feliz final de comedia Calderoniana.

21 julio: Música inspirada en textos del Siglo de Oro

Compañía: Asociación Banda de Música de Almagro (Castilla-La Mancha)
Horario: 20.00h
Precio: 4€
Público familiar
Programación musical con la colaboración del Ayuntamiento de Almagro

PROGRAMA

1ª Parte
Concierto Aranjuez (Selección) Joaquín Rodrigo
Fantasía para un gentilhombre Joaquín Rodrigo
arr. J. Galway
I. Villano y Ricercare
II. Españoleta y Fanfare de la Caballería de Nápoles
III. Danza de las hachas
IV. Canario

2ª Parte
Ancha es Castilla (Suite) Antonio Ruda Peco
Desde Ajo hasta Almuradiel
El Ingenioso Hidalgo Ferrer Ferrán
De Alonso Quijano a Don Quijote
Encantamiento de Dulcinea
Historias de Caballería

24-26 julio: Dos tablas y una pasión

Compañía: El Brujo Producciones (Madrid)
Horario: 20.00h D: 90 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Sobre textos de Lope de Vega
Versión y dirección Rafael Álvarez

Rafael Álvarez ‘El brujo’, habitual del festival de Almagro, es uno de nuestros actores más carismáticos y, a la vez, más querido por todo el público.
Llega a esta 42 edición con Dos tablas y una pasión, tras haber puesto voz y vida a textos tan emblemáticos como El Lazarillo de Tormes, La sombra del Tenorio, El Avaro, San Francisco Juglar de Dios, Una noche con El Brujo, El evangelio de San Juan, Mujeres de Shakespeare, Teresa o el Sol por dentro y Misterios del Quijote.

28 julio: El Quijote del Plata

Compañía: Ballet Nacional Sodre (Uruguay)
Horario: 20.00h D: 95 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Dramaturgia Blanca Li y Santiago Sanguinetti
Dirección Igor Yebra

Ballet a partir de la obra de Cervantes
Obra inspirada en la unión de la figura universal del hidalgo Don Quijote de la Mancha con la del uruguayo Arturo E. Xalambrí, un personaje apasionado y excéntrico, responsable de que en Montevideo se conserve una de las más grandes colecciones de libros de Cervantes de América Latina.
La historia ocurre en la magistral biblioteca de Xalambrí, la cual alberga miles de ediciones de Don Quijote. La misma se va transformando en los diferentes escenarios que acompañan el relato de cada aventura, inspiradas en las peripecias del Quijote, narradas por Cervantes en su célebre novela.
Este ballet se nutre de la música de grandes compositores, quienes basaron sus partituras en la obra literaria.
Igor Yebra

Palacio de los Oviedo

5-6 julio: Juana Inés

Compañía: Compañía de Danza Flamenca Carmen Cortés (Madrid)
Horario: 22.45h D: 60 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Carmen Cortés
Versión Nando J. López
Dirección Carmen Portaceli y Carmen Cortés

«Si alzo la voz es porque ya no puedo más. ¿De qué envidia no soy blanco? ¿De qué mala intención no soy objeto? No hay don que reciba más ataques que el Entendimiento.»

Acorralada por sus enemigos, Sor Juana se rebela en este espectáculo teatral de alma flamenca tejido a partir de los versos e ideas de la autora. «¿Por qué ha de ser mejor la ignorancia que la ciencia?», nos pregunta mientras se afana por derribar los muros con que pretenden callarla.

Nuestra Juana Inés nace como un homenaje al legado de una de las mayores escritoras del XVII. Y con el deseo de que su voz nos aleje de la sociedad que no queremos seguir siendo y nos invite a abrazar la que necesitamos empezar a ser.
Nando López

7 julio: Dos culturas, un mismo sentimiento

Compañía: Asociación Banda de Música de Almagro (Castilla-La Mancha)
Horario: 21.00h
Precio: 4 €
Público familiar
Dirección Germán Huertas del Castillo
Director Invitado Ignacio García
Colaboración especial Jaramar Soto

Programación musical con la colaboración del Ayuntamiento de Almagro

PROGRAMA

1ª Parte
La Revoltosa (Preludio) Ruperto Chapí
La Gran Vía (Habanera y Schotis) F. Chueca y Joaquín Valverde
Agua, Azucarillos y Aguardiente (Preludio y Pasacalle)
F. Chueca
La canción del olvido (Romanza) José Serrano
Luisa Fernanda (Mazurka) Federico Moreno Torroba
Doña Francisquita (Fandango) Amadeo Vives
Verbena de la Paloma (Habanera y Seguidillas)
Tomás Breton
La boda de Luis Alonso (Intermedio) Jerónimo Giménez

2ª Parte
Sobre las Olas (Valses) Juventino Rosas
Danzón Nº2 Arturo Márquez
Huapango José Pablo Moncayo

9-10 julio: Ciclo Ana Caro Mallén

Compañía: Fundación Siglo de Oro (Madrid)
Horario: 22.45h D: 140 min (con intermedio)
Precio: 20€, 26€ y 29€
Ana Caro

El Conde Partinuplès

Versión José Padilla, Codirección Fernando Gil y Rodrigo Arribas
El conde Partinuplés es una de las comedias más célebres de Ana Caro. En esta historia la emperatriz Rosaura, debe casarse pero teme a un augurio que afirma que si lo hace sufrirá «mil sucesos fatales». Pasado un tiempo, Rosaura se enamora del conde de Partinuplés, que está comprometido con otra. Y a través de su prima y cómplice Aldora, le hace llegar un retrato suyo que seduce al joven conde.
Así, Ana Caro se adelanta a su época en esta historia de enredos y amor donde el papel activo de Rosaura no deja de sorprender.

Valor agravio y mujer

Versión Marta Poveda y Rodrigo Arribas, Codirección Marta Poveda y Rodrigo Arribas
La trama de la obra se apoya en los tradicionales recursos dramáticos de la comedia.
Leonor, acompañada de su criado Ribete, viaja a Flandes en pos de don Juan, su amante, quien la ha abandonado. Con traje de hombre y con el nombre de Leonardo, Leonor se propone a recuperar su honor.
Don Juan, por su lado, intenta ahora seducir a la condesa Estela, pero ésta se enamora de Leonor/Leonardo. Por medio de una serie de engaños y confusiones de identidad, Leonor logra al final de la comedia su cometido: denunciar la traición de don Juan y forzarlo a casarse con ella.

12-13 julio: La viuda Valenciana

Compañía: MIC Producciones (Madrid)
Horario: 22.45h D: 90 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Lope de Vega
Versión y dirección Borja Rodríguez

La viuda valenciana es una voz con plena capacidad para hablar a los hombres y mujeres del Siglo XXI de manera contundente; Lope nos habla de la decisión de la mujer sobre su vida y sobre su propio deseo. Y esta voz se eleva con una audacia que nos conmueve, como lo harían las mujeres de nuestro tiempo, clara y directa: en este momento no quiere volver a ser la mujer de, sino vivir atendiendo a su voluntad y a la toma de sus propias decisiones. Un texto revolucionario que abre la puerta a una puesta en escena luminosa, audaz, viva y sorprendente, con un ramillete de personajes que son vivo reflejo de la sociedad de nuestros días.

15 julio: Marta La Piadosa

Compañía: Teatro Defondo (Madrid)
Horario: 22.45h D: 90 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Tirso de Molina
Versión y dirección Vanessa Martínez

La idea de llevar a escena Marta la piadosa viene persiguiendo a esta directora de escena unos cuantos años. Me reconozco fan absoluta de las comedias del siglo de oro, pero es sin duda Tirso de Molina el escritor que considero más imprescindible, más moderno, más complejo. Sólo Tirso crea mitos como Don Juan, personajes que han trascendido la propia obra para convertirse incluso en trastornos de la personalidad moderna. Sólo él se atreve a dibujar personajes tan de carne y hueso que a punto estuvieron de costarle la excomunión.
Sólo él dota a los personajes femeninos de una profundidad y un anhelo de libertad que no volveremos a ver hasta las obras de Lorca.

Estas mujeres poseídas por el deseo, la ira, la venganza, o en el caso de Marta, por la legítima necesidad de decidir su vida y su destino, encuentran en Tirso de Molina un portavoz comprometido y lúcido. Y en este tiempo de despertar femenino, me parece casi una obligación cederle la palabra a uno de los grandes escritores de mujeres.
Vanessa Martínez

19-20 julio y 27-28 julio: Algo en Fuenteovejuna

Compañía: Puño de Tierra-Teatro UNAM (México)
Horario: 22.45h D: 100 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
A partir de “Fuenteovejuna” de Lope de Vega
Versión y dirección Fernando Bonilla

¿Cuánta impunidad puede tolerar una comunidad antes de decidir hacer justicia con su propia mano? El clásico de Lópe de Vega aterrizado en el sangriento México de nuestros días. Algo en Fuenteovejuna surge de una serie de preguntas sin respuestas ¿Qué postura deberíamos tomar ante el brutal linchamiento de un criminal despiadado? Nosotros que tal vez aún no tenemos el agua hasta el cuello, pero que perfectamente somos capaces de imaginar el desamparo de una autoridad corrupta ante el embate de los delincuentes.
¿Hasta dónde llegará nuestra indignación?
¿Qué falta para que la cuerda del pacto social se reviente? Tenemos la sensación de que esto no está funcionando pero ¿de verdad queremos dinamitarlo o sólo desahogarnos con pancartas, estados de facebook y obras de teatro? Miles de muertos sobre nuestro lomo. Periodistas silenciados a balazos, niños sicarios, feminicidios, levantones, constituyen la cotidianidad mexicana, la normalización del terror.
Algo en Fuenteovejuna, es algo en el clásico del Siglo de Oro que retumba en el México de las primeras décadas del siglo XXI, pero también es “algo” que sucedió en un pueblo que podría llamarse o no Fuenteovejuna y que deseamos que nunca nos alcance, aunque parezca inevitable que suceda.

22 julio: Los locos de Valencia

Compañía: Compañía Profesional de la Escuela Nacional de Arte Teatral (México)
Horario: 22.45h D: 100 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
Lope de Vega
Versión y dirección Antonio Algarra

Los locos de Valencia es una obra de jóvenes.
No podríamos entender sus enormes ganas de amar, de encontrar al objeto de sus afectos, de sus pasiones, si no estuviéramos ante personajes que están en su primera juventud, con toda la frescura, con toda la hormona a flor de piel, con el corazón libre para entregarlo sin dudas, susceptibles de enamorarse locamente, sin medidas y sin límites. Cuando emprendimos el montaje de “Los locos…”, contando con
un reparto de chicos egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral, las premisas fueron el juego y el delirio. El juego que nos permitiera ser libres para explorar esos lugares donde la cordura se pierde, el delirio que nos llevara a construir un espectáculo que comunicara y contagiara al público de la pasión del primer enamoramiento, de la infatuación, del deseo irreprimible por el otro, que de tan poderoso, duelan las entrañas. El miedo de tenerte, el miedo de perderte, las ganas de entregarme, las ganas de que te me entregues, en la vida, en el ánima, en la cama. Yo, un hombre de 67 años, me di a la tarea de recordar esas sensaciones, volver a vivirlas y cantar a la vida, sin nostalgias, sin melancolía por lo perdido, sino con la alegría de lo recuperado.

Así nació la puesta en escena de una comedia: desenfadada, erótica, lúdica, cachonda, pensada para La Corrala del mitote, un teatro que tiene lo suyo, que está abierto a las inclemencias del tiempo o a la maravilla de un cielo despejado y limpio… la naturaleza se metió en la obra…
un corral amable que nos marcó rumbos para la escenificación. Convoqué a otros locos que con sus talentos sumaran a la creación de ese universo. No montaje de época: ni el vestuario, ni los elementos escenográficos, ni la música, ni la coreografía responden a la construcción de una época, no hay tiempo, esto sucede todos los días en cualquier parte del mundo, la gente se vuelve loca de amor desde el principio de la humanidad y así seguirá hasta su final… “…polvo seré, más polvo enamorado…

25-27 julio: María Estuardo. Corona Trágica

Compañía: Cía. Manuel Canseco (Madrid)
Horario: 22.45h D: 80 min
Precio: 20€, 26€ y 29€
A partir de “Corona trágica” de Lope de Vega
Versión y dirección Manuel Canseco

Lope de Vega publica Corona Trágica en Madrid en el año 1627. En este poema podemos encontrar al mejor Lope, ya entrado en años, con momentos de intenso lirismo.

Pienso que merecía la pena darlo a conocer, así que en esta dramatización he actuado con libertad, incluyendo pasajes propios y de otras obras, además de incorporar dos personajes (un amanuense y una criada respondona) que, junto a María Estuardo y el propio Lope de Vega, aportaran mayor variedad métrica. Esto me ha permitido contar con un elenco reducido para que, mediante un sencillo juego teatral, los actores encarnen a los diferentes personajes que deberían aparecer en el relato y aporten más frescura y gracia a la pieza.
Manuel Canseco

Teatro Municipal

5-6 julio: Cervantes Versos Shakespeare

Compañía: Teatro de Babel (México)
Horario: 20.00h
Precio: 20€, 26€ y 29€
A partir de textos de Cervantes y Shakespeare
Texto y dirección Aurora Cano

El gobernador de una ínsula viene huyendo de unos asesinos con los que tiene deudas, cuando por efectos de una misteriosa tempestad, cruza a la dimensión del viento y la tormenta donde habitan dos viejos sabios cuidados por una mujer mandona e improbablemente sexy. El encuentro con estos dos hombres cambiará la idea que el gobernador tiene de sí mismo y del mundo.
Cervantes versos Shakespeare es un espectáculo teatral, que a través de una historia con cierto humor, busca confrontar la mentalidad idealista y romántica del Siglo XVII con la de un muy desencantado e indolente Siglo XXI.
El espectáculo se propone dar a conocer los principales postulados filosóficos y morales de estos dos grandísimos escritores poniéndolos en acción en el México contemporáneo para provocar una reflexión social y política en el espectador.

8º Certamen Internacional Barroco Infantil: del 7 al 12 de julio de 2019

El espectáculo ganador del 8º Certamen Internacional Barroco Infantil será programado los días 15 y 16 de julio en el Teatro Municipal de Almagro

Teatro Municipal – BI

7 julio: El hermano de Sancho

Compañía: Laurentzi Producciones (País Vasco)
Horario: 20.00h D: 70 min
Precio único: 8€
Barroco Infantil
Público familiar
Versión Alberto Iglesias y Lander Iglesias
Dirección Lander Iglesias

El hermano de Sancho es un juguete teatral, un divertimento didáctico. Una comedia muy libre donde se mezclan a nuestro antojo situaciones y personajes de dos grandes dramaturgos del siglo XVI. Shakespeare y Cervantes. Títeres, sombras, clown, comedia del arte y entremés, son los ingredientes para un espectáculo trepidante e ingenioso donde se enseñan, divertidas, las truculencias del teatro.

La realización escenográfica consigue, junto con la riqueza de los figurines y su cromatismo, un espectáculo visual, muy plástico. La música compuesta para la ocasión subraya, apoya introduce y bromea con guiños contemporáneos y le da una apariencia de musical divertido.

El espectáculo juega con el lenguaje y la expresión escénica desde la sencillez argumental y la complicidad interpretativa para llegar a los públicos no asiduos al teatro, y en especial al público joven.

8 julio: Follow Calderona

Compañía: La Kimera Teatro (Madrid)
Horario: 20.00h D: 50 min
Precio único: 8€
Barroco Infantil
Público familiar
Versión y dirección Miguel Rascón

Inés vive con su ocupado padre, y tiene la misma vida que cualquier otra niña de 13 años en una ciudad como Madrid. En su habitación conviven los posters de Rosalía y Mario Casas, los cuentos de su infancia, su ordenador portátil, y su smartphone, con los apuntes y libros de clase.

Un día, agobiada con un examen de recuperación que ya da por perdido, Inés pide ayuda sin saber cómo ni a quién. En ese momento entrará en su vida un hecho que la cambiará para siempre. Aparecerá un libro gigante junto a La Calderona, la actriz española más famosa del s.XVII, cargada de valor, empatía, y versos y reversos.

Viajes en el tiempo y personajes alocados de otra época. Una especie de batido energético que conseguirá que Inés acabe sus tareas a tiempo, consiga confianza en sí misma, y viva la vida como lo que es; un sueño.

9 julio: Taslima, Caperucita Roja de Bangladesh

Compañía: Colectivo Ópalo (Madrid)
Horario: 20.00h D: 60 min
Precio único: 8€
Barroco Infantil
Público familiar
A partir del cuento “La caperucita roja” de Perrault
Versión y dirección María Cantero y Flavia Turci

A través de los lenguajes del teatro, el mimo, la danza y las sombras, interrogamos/exploramos el cuento de Caperucita Roja: una niña con caperuza roja cruza un bosque para ver a su abuelita enferma, pero el lobo arruina sus planes. En el 2013, un terremoto en Dhaka provocó el accidente industrial más mortífero del mundo: 1133 costureros y costureras murieron bajo los escombros de su fábrica textil que se encontraba en pésimas condiciones. La mayoría de las damnificadas fueron tejedoras, muchas de ellas niñas. En nuestra imaginación se empezaba a dibujar la imagen de una Caperucita Roja bangladesí, el sueño de una ficción para una posible historia de liberación.
Así nació Taslima, nuestra Caperucita Roja de Bangladesh.
María Cantero y Flavia Turci

10 julio: Traspiés. Palabras para (des)aparecer

Compañía: Colectivo La Matrioska (Madrid)
Horario: 20.00h D: 60 min
Precio único: 8€
Edad recomendable a partir de 6 años
Barroco Infantil
Público familiar
A partir de textos de María de Zayas, Sor Violante Do Ceo, Ana Caro de Mallén…
Versión Ana Martín Puigpelat
Dirección Colectivo La MatriosKa

La fuerza de la mujer, quebrar el olvido, reordenar la esfera poética y los elementos.
Verdad o comedia. Sororidad.

Traspiés recupera versos de una factura exquisita (Cristobalina Fernández), escenas con una carpintería teatral de primer orden (María de Zayas o Ana Caro), imágenes y conceptos de una modernidad más que interesante (Ana Francisca Abarca de Bolea), un humor que permite adentrarse más allá de las palabras (Catalina Clara Ramírez de Guzmán). Textos que dan posibilidad al juego, a la búsqueda, al traspié; que permiten el uso de nuevas tecnologías y la interacción de diferentes disciplinas artísticas para que el público infantil disfrute de la magia del barroco.
Ana Martín Puigpelat

11 julio: La Fórmula Shakespeare, un método poco científico

Compañía: Polo Sur (Chile)
Horario: 20.00h D: 60 min
Precio único: 8€
Barroco Infantil
Público familiar
Versión y dirección Daniela Fuenzalida

Un grupo de cuatro científicos trabaja en una base aislada en la Antártica desarrollando una investigación en torno al pingüino emperador.
El proyecto no avanza, los científicos no logran trabajar en armonía y el destino del laboratorio se ve amenazado. En ese momento, la agencia les encomienda una tarea para ellos imposible: montar una versión de la obra Noche de Reyes de
William Shakespeare.

La única manera de salvar el laboratorio y continuar la investigación que compromete la vida del pingüino emperador, será dejar de lado los proyectos individuales y aprender a trabajar en equipo. Así, estos inteligentes y delirantes científicos deberán enfrentarse a su nulo conocimiento sobre las artes y el teatro, para llevar a cabo esta tarea que escapa completamente de su campo de investigación.
Daniela Fuenzalida

12 julio: La corte de los bufones: Paso a paso la comedia

Compañía: La Gorgona Teatro (México)
Horario: 20.00h D: x min
Precio único: 8€
Edad recomendable a partir de 5 años
Barroco Infantil
Público familiar
Lope de Rueda
Versión y dirección José Uriel García Solís

Ante la mirada atónita de los pequeños, llegan al escenario jorobados y corcovados, unos saltimbanquis, gigantes y enanos para representar las obras La tierra de Jauja, La generosa paliza y Las aceitunas. Se trata de tres pasos, también llamados entremeses, unidos en un solo espectáculo cómico por momentos con formato de ópera bufa que maravilla a quien lo observa.
La Gorgona Teatro, integrada por jóvenes egresados de la licenciatura de Artes Teatrales de la Universidad Autónoma del Estado de México, protagoniza un espectáculo infantil inspirado en textos del precursor del Siglo de Oro del Teatro Español, Lope de Rueda.

19-20 julio: Ensayando un Don Juan

Compañía: La Ruina Teatro (Castilla-La Mancha)
Horario: 20.00h D: 70 min
Precio: Precio único 15€
Teatro inclusivo
Espectáculo Accesible
A partir de “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla
Autor y director Juanma Cifuentes

¿Una compañía de Teatro, muy especial, decide poner en pie el Don Juan Tenorio de José Zorrilla. El suyo va a ser un montaje auténtico, moderno, vanguardista. Por ello llevan tres años enteros ensayando y todavía la directora no ha decidido el reparto.

Ya es hora de tomar una decisión. ¿Quién será Doña Inés? ¿Y Don Juan Tenorio? Una vez tomada la decisión solo queda retomar los ensayos para configurar el montaje final. ¡Que por lo que se intuye puede ser un gran desastre!
Teatro dentro del teatro que nos introduce en los conflictos cotidianos a la hora de poner en pie una producción teatral, en una compañía cualquiera de teatro.
¡Recordad que cualquier parecido con ella realidad es pura coincidencia!
Juanma Cifuentes

Venta de localidades

Venta online

Las localidades de esta edición pueden adquirirse desde hoy, miércoles 3 de abril, a través de la web oficial del festival www.festivaldealmagro.com y en a través del canal de venta Globalentradas.com (Globalcaja).
La venta telefónica se hace a través del número 967.812.273 (Globalentradas), de lunes a domingo en horario de 9:00hs a 20:00hs. Se puede pagar con tarjetas Visa, Red6000, American Express, Master Card y 4B. Disponen de servicio multidiomas.

La taquilla física

Estará ubicada en el Teatro Municipal de Almagro (Calle San Agustín, 20. Almagro). Abrirá sus puertas el 5 de abril, con un horario de 18 a 20 horas los viernes y de 11.30 a 13.30 horas los sábados. Del 1 al 28 de julio abrirá todos los días entre las 11.30 y 14.00 horas; y entre las 18.30 y 22.30 horas.
Los precios de las entradas oscilan entre los 4€ y los 29€.
Se acepta pago en metálico y con tarjeta de crédito y débito (Visa, Red 6000, American Express, Master Card, 4B).

Descuentos en las entradas

Los asistentes podrán disfrutar de diversos descuentos al comprar sus localidades:

  • -50% de descuento > jueves, día del espectador; grupos a partir de 40 personas
  • * -40% de descuento > desempleados, menores de 21 y mayores de 65
  • *-25% de descuento > grupos de 25 a 39 personas
  • **los lunes, martes, miércoles y domingos únicamente en Teatro Adolfo Marsillach, AUREA y Palacio de los Oviedo

Los descuentos no son acumulables entre sí ni aplicables a ‘Barroco Infantil’, ‘Almagro Off’, ‘Flores nocturnas’ y espectáculos con precio único.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Apartamentos La Encomienda de Almagro
¡Hola! 😊 Soy Rosa Montero, la propietaria de La Encomienda de Almagro, ¿puedo ayudarte en algo?