La Motilla del Azuer constituye el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.), dentro de una tipología de asentamiento único en la Prehistoria, las motillas.
Emplazado en la vega del río Azuer que le da nombre (a unos 10 km de Daimiel, en el Camino de Daimiel a Manzanares), este singular y monumental yacimiento arqueológico, se ubicaba controlando y explotando un amplio territorio que permitía el acceso a recursos agropecuarios, y al abastecimiento del agua, en lo que hasta la fecha es el pozo más antiguo de la Península.
Pero, ¿qué son las Motillas?
Las motillas son uno de los tipos de asentamientos prehistóricos más singulares, que se extendieron por La Mancha durante la Edad del Bronce (2200 a 1500 A.C.), siendo en el término de Daimiel donde encontramos el mayor número de estos representativos vestigios.
Se trata de un asentamiento fortificado de llanura (no construido sobre una elevación como un castillo, por ejemplo) integrado por muros concéntricos que defendían una serie de recintos donde se gestionaba y controlaba la actividad económica del yacimiento.
Estos asentamientos fortificados de llanura ejercieron una importante función de gestión y control de recursos económicos, pues en su interior se protegían recursos básicos como el agua, captada del nivel freático mediante un pozo, y se realizaba a gran escala el almacenamiento y procesado de cereales y otros productos agropecuarios, así como la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales.
Cómo es la Motilla del Azuer
La Motilla del Azuer, situada junto al río del mismo nombre, viene siendo excavada desde 1974 por un equipo de la Universidad de Granada.
Las características de este yacimiento, con muros de mampostería que conservan más de 8 metros de alzado, le confieren un carácter único y monumental.
La fortificación, con un diámetro de unos 40 m, está integrada por tres espacios amurallados y un gran patio.
La torre central
El núcleo central está formado por una torre de mampostería de planta cuadrada, a cuyo interior se accede mediante rampas embutidas en estrechos pasillos.
El patio
Dentro del área fortificada se delimitan otros espacios: un patio y dos grandes recintos separados por una línea de muralla intermedia. En el interior del patio los habitantes del Azuer excavaron un pozo hasta alcanzar el nivel freático, a una profundidad de unos 16 m, para abastecer de agua al asentamiento, un preciado y necesario recurso. Se trata del sistema hidráulico más antiguo de la Península Ibérica.
Recinto intermedio y exterior
El recinto intermedio ocupa la mitad occidental de la fortificación entre la muralla intermedia y el paramento exterior del pasillo que rodea la torre. Su funcionalidad experimentó variaciones durante las distintas fases de ocupación del yacimiento, utilizándose como zona de estabulación ocasional de ovejas, cabras y cerdos pero fundamentalmente como almacén de cereales (cebada y trigo).
En el espacio delimitado por las murallas exterior e intermedia se construyeron a lo largo de la ocupación del yacimiento numerosos hornos de planta circular u oval, así como silos rectangulares para el almacenamiento de cereal. La última fase constructiva utiliza para su construcción paramentos ciclópeos con grandes bloques de caliza.
Extramuros
Las viviendas se sitúan al exterior de la fortificación. Asociadas a las viviendas se documentan grandes áreas dedicadas a actividades de almacenamiento y a trabajos de producción con una alta concentración de fosas, restos de hogares u hornos y grandes fosas rellenas de desechos.
La necrópolis
La distribución de la necrópolis de la Motilla del Azuer coincide con el área del poblado.
Los difuntos se inhumaban en posición encogida, dentro de fosas simples o revestidas por muretes de mampostería o lajas hincadas. Algunos niños se enterraron en el interior de vasijas. Los ajuares son escasos, salvo en casos excepcionales de individuos adultos enterrados con vasos de cerámica, puñales de remaches de cobre arsenicado y punzones de este mismo metal.
Cómo visitarlo
Las plazas son limitadas y solamente podrán visitarlo contratando previamente una visita guiada
Para contratar tu visita compra las entradas en la web del yacimiento o en la recepción del Museo Comarcal, ya que el yacimiento está cerrado y no es posible su visita sin cita previa (todos los visitantes tienen que adquirir entrada, también los niños de cualquier edad).
La visita parte desde el Museo Comarcal de Daimiel y os trasladan en minibus hasta el yacimiento. El precio de la entrada incluye la entrada al Museo Comarcal, así como el servicio de transporte de ida y vuelta al propio yacimiento.
Durante toda la visita a la Motilla del Azuer, estaréis siempre acompañados por un guía-intérprete que, de manera cercana y amena, os dará a conocer el origen del asentamiento de la Motilla del Azuer, su importancia arqueológica y el proceso de la excavación desde sus orígenes hasta la puesta en valor del yacimiento en la actualidad.
Más info
Museo Comarcal de Daimiel
C/ Luis Ruiz Valdepeñas, 8 bis
13250 Daimiel – Ciudad Real
Tfno: 926 853 479
Fuente: Oficina de Turismo de Daimiel y Web Motilla del Azuer